Patrimonio Histórico

De nuestro pasado al siglo XXI

Mejorada del Campo es un municipio de la Comunidad de Madrid situado en la zona este, en el triángulo que forman las conocidas poblaciones de Arganda, San Fernando y Alcalá de Henares, junto a la vega de los ríos Jarama y Henares que confluyen en este punto y cuyas aguas bañan su término municipal. Son unos escasos 20 Km. los que separan a Mejorada del Campo de Madrid, ciudad a la que se accede por las carreteras A2 (Barcelona) y A3 (Valencia), además de la AP R-3, inaugurada en el segundo trimestre del 2004, y por una carretera interior que atraviesa el distrito de Vicálvaro.

Su privilegiada situación en la confluencia de dos ríos propició el desarrollo de la vida y, posteriormente, de la agricultura, principal fuente de ingresos hasta hace escasos años. Por eso ya había asentamientos humanos en la Prehistoria, como atestiguan los hallazgos de yacimientos de la segunda Edad del Bronce mediterránea. En el Museo Municipal de Madrid se conservan hasta diez objetos clasificados del Paleolítico, procedentes de diversas graveras de Mejorada del Campo; así como diversos objetos del Neolítico (6.000 a 3.000 años a. C.), en especial, el fósil de un colmillo de mamut de tres metros de longitud en los yacimientos del “Cerro de la Cervera”.

Del paso de los romanos por estas tierras se han encontrado algunos restos, entre ellos, un “Cipo Sepulcral” que pudiera pertenecer a un campamento de soldados destacado en la zona. De las invasiones bárbaras hay poca constancia, así como de la musulmana.

En el año 1.150, el Rey de Castilla, Alfonso VII el Emperador, hizo donación a don Juan Obispo de Segovia del Castillo de Aldovea y de Mejorada del Campo, lugar que repobló y ubicó en su situación actual.

A finales del siglo XIII, los vecinos de Mejorada compraron su derecho de autodeterminación a los obispos de Segovia, sometiéndose a la Corona Real y pasando a llamarse Mejorada del Rey. Desde entonces pertenece a los pueblos de la villa de Madrid.

Para costear la Armada Invencible y las guerras en el centro de Europa, Carlos I y su hijo Felipe II tuvieron que vender territorios a particulares. Así, Mejorada del Rey es donada a don Francisco González de Heredia y Gante, primer Señor de Mejorada.

Otra forma de recaudar fondos para el Estado era la concesión de títulos de “villa” a los pueblos. De esta forma, Mejorada es declarada villarealenga en 1.593, siendo a partir de esa fecha una de las villas más prósperas debido a los esfuerzos de sus señores que eximieron de impuestos a sus habitantes. Esto unido, a la obra de la iglesia, les arruinó y tuvieron que venderla en subasta pública en 1.672.

La compró don Pedro Fernández del Campo, caballero de la Orden de Santiago y del Real Consejo de Cámaras de Indias, quien obtuvo al año siguiente el título de Marqués de Mejorada por los servicios prestados a la reina doña Mariana. A partir de ese momento, Mejorada pasa a llamarse Mejorada del Campo.

Su sucesor, el segundo Marqués de Mejorada, mandó edificar, allá por 1688, el Ayuntamiento y la Capilla de San Fausto que sufrieron grandes daños durante la Guerra de Sucesión por el saqueo de las tropas portuguesas.

En 1.808, las tropas francesas en su paso hacia Loeches, saquearon la villa y se llevaron todo lo que encontraron de valor en la Iglesia, Capilla de San Fausto, casa particulares y bodegas, que quedaron maltrechas. En 1.811 las Cortes de Cádiz abolieron el régimen señorial. Y en 1.813 se proclama que los Ayuntamientos procedan a “quitar todos los signos de vasallaje”. La horca de Mejorada, máximo signo de vasallaje y de vergüenza, fue derribada y quemada públicamente por los habitantes de la villa.

En 1894 comienzan las obras del puente de Mejorada, que no se terminó hasta 1.929, cruzándose el río, hasta entonces, en la barca de Arrebatacardos. Este puente se convirtió en el único acceso directo a Madrid hasta el año 1987, fecha en la que se inauguró el primer puente de dos vías, como el actual. También a principios del siglo XX, concretamente en 1918, se construye un puente de ferrocarril de vía estrecha, propiedad de la Sociedad Azucarera de Madrid, que enlazaba La Poveda con Torrejón y pasaba por Velilla y Mejorada.

Durante la Guerra Civil, Mejorada permaneció en manos republicanas y gracias a sus excelentes huertas sus habitantes no llegaron a sentir en exceso los rigores de la guerra durante la contienda, aunque sí fueron duros en la posguerra.

En 1950, Mejorada tiene 1.900 habitantes, que continúan viviendo de la agricultura y el pastoreo como en siglos anteriores. Son años en los que aún se pueden pescar barbos y bogas en el río o cazar codornices y perdices en los alrededores. También es una zona de veraneo para los madrileños que acuden a bañarse a su río. En estos años, las únicas industrias en Mejorada son dos fábricas de conservas vegetales, tres de cerámicas, un alfar, un molino de piensos, una almazara, una tahona y dos carreterías. El comercio tampoco es muy floreciente, si bien destacaba el mercado ambulante los domingos.

A inicios y mediados de los 60 se producen los primeros avisos de contaminación de los ríos Jarama y Henares por vertidos industriales de localidades como Alcobendas, Alcalá, San Fernando y Coslada, entre otras. Diez años después, la fauna y la flora del río se han deteriorado hasta tal punto que la pesca y los chapuzones en sus aguas son ya un sueño imposible. Es el precio del progreso que todavía no había llegado a Mejorada.

La década de los 80 supone para Mejorada el inicio de su despegue económico que ha continuado hasta ser la ciudad industrial y de servicios con más de 20.000 habitantes que es hoy, y un punto neurálgico en las comunicaciones dentro del Corredor del Henares, con el Ave, la R3 y otras infraestructuras.

Construcciones singulares

El Puente de Hierro es una construcción que sin duda sorprende al visitante y salva la confluencia de aguas del Jarama con el Henares en el término municipal de Mejorada del Campo.

Fue construido en 1922 por la Sociedad Anónima Fábrica de Mieres, especialista en estructuras metálicas y la obra la dirigieron los ingenieros Matías Ibraú, Gaspar Viedma y César Conti.

Arquitectónicamente, el puente es una magnífica obra de ingeniería, pero también artística, pues tanto por el empleo de materiales como por su diseño, funcionalidad y estructura, entronca con un tipo de arquitectura decimonónica conocida como "Arquitectura del Hierro".

El puente de hierro de Mejorada tiene una extensión longitudinal de 80 metros y está formado por tres tramos de vigas que forman un entramado de celosía, siendo los de los extremos rectos y el central con forma de arco parabólico cuyo vano tiene una luz de 56,50 metros.

En su construcción se emplearon vigas de acero, chapa metálica ondulada en el tablero y sillería caliza en pilas y estribos. Cuentan los más ancianos del lugar que los últimos Marqueses de Mejorada financiaron parte de la obra del puente adelantando fondos para ella, y aún recuerdan cómo llegaban al municipio carros procedentes de Asturias cargados de las piezas de hierro con las que se levantó el puente.

 

El tren de la Azucarera, un ferrocarril de vía estrecha que se construyó en las fechas del puente de hierro y que conectaba la fábrica situada en La Poveda con Torrejón de Ardoz, pasando por Velilla de San Antonio y Mejorada del Campo.

Todavía se conservan restos de los pilares que sujetaban las vías en el término municipal de Mejorada del Campo en el paraje natural de Las Islillas.